sábado, 19 de noviembre de 2016

GUIA DE RECUPERACIÓN



PROPÓSITO DEL TRABAJO DE RECUPERACIÓN: 
Presentar el perfil de la nueva sociedad, fundamentado en la Doctrina Social de la Iglesia, para participar responsablemente en la construcción de la misma.

COMPETENCIAS:
Saber comprender, saber dar razón de la fe, saber integrar fe y vida y saber aplicar a la realidad

SITUACIONES PROBLEMA.
CONTRUCTORES  DE NUEVA SOCIEDAD

¿Qué características tiene la sociedad actual, a nivel local, regional, nacional y mundial?
¿Cómo vivir e interactuar en una sociedad plural conservando la propia identidad?
¿De qué manera los intereses individuales y privados se ponen en función de los públicos?
¿Qué espacios de participación en la construcción de lo público se ofrece en la sociedad colombiana?
¿Cuál es la función social de las religiones e iglesias?
¿Qué espera la sociedad colombiana de sus bachilleres?
¿Por qué Dios tolera la injusticia en medio de su pueblo Israel?
¿Qué significa que Yahvé es un Dios liberador?
¿A qué atribuye la Biblia en el Antiguo Testamento las injusticia y exclusiones sociales que se presentan en Israel, siendo este el pueblo de Dios?
¿Había democracia en Israel?
¿Por qué Jesús fue aclamado como Rey?
¿En qué sentido restauró Jesús a su pueblo?
¿Qué diferencia hay entre el mesianismo político y la misión de Jesucristo como Mesías?
¿Cómo explica Jesús las exigencias del séptimo y décimo mandamiento del Decálogo?
¿Cómo valora Jesús las situaciones sociales de su tiempo y qué mensaje deja para toda sociedad y cultura?
¿De qué manera elabora la Iglesia su doctrina sobre cuestiones sociales?
¿Cuál es el método para hacer un análisis de la realidad social desde una mirada religiosa de fe cristiana?
¿Qué significa una acción pastoral?
¿Qué es la pastoral social?
¿Qué piensa la Iglesia frente al neoliberalismo y la globalización económica y cultural?
¿De que modo participa la Iglesia en las cuestiones sociales?
¿Cuál es la posición de la Iglesia frente al conflicto armado colombiano y a la búsqueda de la paz?

viernes, 4 de noviembre de 2016

UNIDAD 11: COMBATIR EL HAMBRE Y LA POBREZA

Los problemas que padecen algunos colectivos como los que hemos analizado en el tema anterior se generalizan a casi toda la sociedad cuando se trata del llamado Tercer Mundo. Esta expresión, que durante muchos años ha servido para denominar a los países más pobres de la Tierra, está empezando a caer en desuso debido a que la diferencia entre los pueblos ricos y los pobres se amplía cada vez más.

REFLEXIÓN:
- ¿Crees que existen contradicciones en la sociedad latinoamericana y colombiana entre la religión que practica y las obras que hace?
- ¿Cuál crees que debería ser la actitud de un creyente cristiano ante los problemas del tercer mundo?

1. EL HAMBRE
Se calcula que en el mundo hay actualmente unos 800 millones de desnutridos. Sin embargo, el grado de desnutrición no es igual en todos los países que lo padecen.
a) Consulta y localiza los países que pasan hambre. ¿En qué continentes se encuentran? ¿A qué hemisferio pertenecen?
b) Consulta la tabla de Índice de Desarrollo Humano (IDH). ¿Cuántos de los países con hambre se encuentran entre los diez últimos? 
c) La expectativa sobre la reducción del número de personas que pasan hambre en el mundo, ¿te parecen alentadoras?
d) África está mucho menos poblada que Europa o Estados Unidos y, sin embargo, es el continente donde se padece más hambre. Entonces, ¿a qué es debido el que países con amplios y fértiles terrenos pasen hambre?

2. LA POBREZA
El mapa del hambre no es más que una manifestación, quizá extrema, de la pobreza. Lo cierto es que hoy, los casi 7.000 millones de personas que poblamos la Tierra "vivimos en el mismo planeta, pero no en el mismo barrio".
Las desigualdades entre el Norte rico y el Sur pobre no dejan de aumentar. 
a) Consulta y suma el PIB de los países de los diez con mejor Índice de Desarrollo Humano, y a su vez el de los diez con el menor IDH, y divide cada bloque por diez. ¿Cuál es la diferencia entre ambos bloques?
b) Haz lo mismo con la esperanza de vida al nacer. ¿Cuál es la expectativa de vida de un niño que nazca en un país subdesarrollado y de un niño que nazca en un país rico?

CONSULTA AQUÍ: INDICE DE DESARROLLO HUMANO

viernes, 28 de octubre de 2016

UNIDAD 10: ECOLOGÍA HUMANA

En el tema anterior hemos visto las agresiones que sufre hoy el medio ambiente en general. En este tema nos centramos en el estudio de las agresiones que sufren algunos colectivos humanos, especialmente los niños, las mujeres, los emigrantes, los desempleados y las personas mayores. ¿Cuáles son las denuncias y orientaciones de la Iglesia sobre el trato a estos grupos humanos?

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
Estudia el material presentado en clase (UNIDAD 10)  y contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué problemas relacionados con las personas denuncia?

1. NIÑOS Y NIÑAS "INVISIBLES".
Los niños y niñas corren el riesgo de volverse "invisibles" si no se defiende su derecho a la protección. En los casos más extremos los pequeños pueden volverse invisibles, desapareciendo del punto de mira de sus familias, comunidades y sociedades, así como de los gobiernos, los donantes, las sociedad civil y los medios de comunicación.
a) ¿Existen niños y niñas colombianos "invisibles" a causa de los desplazamientos forzosos?
b) Haz un retrato de los niños de la calle.
c) ¿Cuáles son las tareas propias de los niños y las niñas? ¿Por qué hay niños que tienen que elegir entre la escuela y el trabajo? ¿Crees que es una disyuntiva justa?
d) Hay niños y niñas obligados a ejercer como soldados, ¿a qué otras acciones violentas están sometidos muchos niños en contra de su voluntad?

2. OTROS COLECTIVOS "INVISIBLES"
Si los niños son el colectivo que más sufre los problemas de la marginación, sin embargo no es el único. Otros grupos como los inmigrantes, las mujeres, los desempleados y los ancianos también están explotados e invisibilizados. 
a) Señala, respecto a las mujeres, los inmigrantes, mayores sin hogar y el desempleo, aquellas situaciones de marginación que más te llamen la atención. 
b) Cuáles crees que son las causas fundamentales de esta marginación? 
c) ¿En qué medida afecta esta situación al desarrollo personal de cada persona?
d) ¿Cuál es la reacción de la sociedad ante estos problemas? 
e) ¿Qué se podría hacer, tanto a nivel colectivo como a nivel personal, para colaborar en la resolución de estos problemas?

viernes, 21 de octubre de 2016

UNIDAD 9: LA TIERRA EN QUE VIVIMOS

AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE
En los temas anteriores hemos hecho un recorrido por la historia de la doctrina social de la Iglesia, analizando sus raíces y profundizando en sus principios fundamentales. A partir de este tema trataremos de estudiar situaciones concretas que vive hoy la humanidad y de conocer la doctrina de la Iglesia sobre las mismas. 
En Primer lugar nos centramos en el estudio del escenario donde se desarrolla la vida ( "la casa común") para hacer un análisis de cuál es su estado de salud y qué está haciendo el hombre por conservarlo. 

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
- De acuerdo al tema y el material presentado, señala los tipos de agresiones que el ser humano inflige hoy a cada uno de estos elementos: el aire, el suelo, el agua. 

El equilibrio de la naturaleza se ve con frecuencia roto por la acción del ser humano, y hoy más que nunca. Sin embargo, es evidente que la agresión del ser humano contra la naturaleza se vuelve contra sí mismo. 
- Haz una clasificación de las agresiones más frecuentes según sean contra la atmósfera, el agua o el suelo. Analiza, bajo el esquema (VER, JUZGAR Y ACTUAR), cuáles pueden ser las causas más directas de estas agresiones. Después elabora una síntesis donde se recoja cómo están afectando estas agresiones a la vida sobre la tierra.

UNIDAD 7: PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

En los temas anteriores hemos visto cuáles son las raíces de la doctrina social de la Iglesia. En este nos centramos en el estudio de aquellos principios que son permanentes y que no pueden faltar nunca: la persona posee una dignidad que nadie puede arrebatarle y, por ser un ser social y vivir en sociedad, debe atenerse a unos principios fundamentales que fomentan la buena convivencia entre las personas y los pueblos.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos que podrían agruparse en estos apartados: derecho a la vida y a la integridad física; derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de expresión, reunión y asociación; derecho a la participación en la vida social y económica; derecho a la educación y el trabajo. 
 - ¿Cuáles crees que son hoy los derechos más respetados en la sociedad? ¿Y los menos respetados?


1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

a) La dignidad de la persona es el eje vertebral de toda la doctrina social de la Iglesia. Busca y lee el texto del Concilio Vaticano II (Gaudium et spes, 12
- y haz una lista de todas las características que se afirman sobre la dignidad de la persona.

b) De la dignidad de la persona se derivan una serie de derechos. Estos pertenecen a toda persona, por el solo hecho de serlo, sean de la religión que sean o pertenezcan a la clase social que pertenezcan.
- Consulta y haz un esquema de las etapas más importantes de la Declaración de los Derechos Humanos.

c)Cuando se habla de derechos humanos, se ha de entender en el sentido de los derechos de cada persona, de cada hombre y mujer, en particular. Juan XXIII, en la encíclica Pacem in terris, los definía como "universales, inviolables y los que no se puede renunciar por ningún concepto".
- La encíclica Pacem in terris (numerales 11 al 26) recoge algunos de los derechos fundamentales de la persona. Elabora un cuadro donde clasifiques los derechos en las siguientes categorías: Sociales, físicos, morales, culturales, religiosos, económicos. 
- Haz una lista jerarquizando los diferentes derechos (de mayor a menor).


2. LA PERSONA, SER SOCIAL
a) Hemos visto que la dignidad de la persona se basa en que ha sido creada a imagen y semejanza de Dios y elevada a un fin sobrenatural. Mientras la persona está en este mundo, vive y desarrolla su actividad junto con otras muchas; pero ¿por qué la persona debe cooperar con la sociedad? ¿Acaso no puede el ser humano aislarse, encerrarse en sí mismo y vivir de espaldas a los demás?
- Lee el textos  (Gaudium et spes, 25) e indica en qué se fundamenta la dimensión comunitaria de la persona.

b) Como ser social, la persona debe convivir con los otros y procurar el bien común. Sin embargo, esta interdependencia entre la persona y la sociedad, a la vez que tiene grandes ventajas, encierra algunos posibles peligros.
- Lee el texto de la encíclica (Mater et Magistra, 61-62) y señala cuáles son esas ventajas y esos inconvenientes. Por ejemplo de la vida diaria donde se pueda comprobar lo que el texto afirma. 

c) De la dignidad de la persona y de su dimensión social se derivan los demás principios permanentes que deben regular la vida social: el principio de solidaridad, el de participación, el del bien común, el del destino universal de todos los bienes. 
- Lee los textos de la encíclica Centesimus annus, 30 y 43 y resume qué afirman sobre el bien común y la propiedad privada. ¿Tiene algún límite la propiedad  privada? ¿Cuándo se puede justificar moralmente la propiedad privada?

miércoles, 21 de septiembre de 2016

CUARTO PERIODO: ENFOQUE ECLESIOLÓGICO

EJES TEMÁTICOS Y/O NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS (Saber)

APORTES DE LA IGLESIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SOCIEDAD.

-¿De qué manera elabora la Iglesia su doctrina sobre cuestiones sociales?

-¿Cuál es el método para hacer un análisis de la realidad social desde una mirada religiosa de fe cristiana?

-¿Qué significa una acción pastoral?

-¿Qué es la pastoral social?

-¿Qué piensa la Iglesia frente al neoliberalismo y la globalización económica y cultural?

-¿De que modo participa la Iglesia en las cuestiones sociales?

-¿Cuál es la posición de la Iglesia frente al conflicto armado colombiano y a la búsqueda de la paz?


LOGROS MÍNIMOS

-Desarrolla una posición personal de compromiso a la luz del Evangelio.

-Tiene claridad de la misión en la construcción de la nueva sociedad.

-Asume la propuesta de Jesús como la mejor solución transformadora y humanizadora de la realidad.

Temas:
1.     Ser cristiano, hoy.
2.     De Medellín a Aparecida, la Iglesia en Latinoamérica.
El compromiso del cristiano.


COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES (Saber Hacer)

Saber comprender, saber dar razón de la fe, saber integrar fe y vida y saber aplicar a la realidad.
  
CLG: Interpersonales- Liderazgo


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

-Participación en clase.
-Trabajos en grupo.
-Elaboración de tareas.
-Evaluación oral y escrita.
-Presentación de trabajos.
-Apreciación del profesor.

martes, 20 de septiembre de 2016

ACTIVIDAD DE RECUPERACION 3 PERIODO



1. ¿Qué significa la palabra evangelio?



2. ¿Qué es el Antiguo Testamento?


 
3.  ¿Qué es el Nuevo Testamento?  



4.  ¿Qué es la Biblia?



5.  La Biblia es una biblioteca. Explica por qué decimos eso.



6. ¿Qué es un sacramento?



7. Explica qué sabes de estos personajes bíblicos: Abraham, Jacob, José, Moisés, David, Isaías..



8. Explica lo que sepas sobre el país de Jesús : su nombre, regiones, clases sociales…



9. Nombra las religiones que conozcas, alguna de sus características y su libro sagrado.




10. El primer elemento común a todas las religiones es la creencia en un ser superior. Haz una definición de lo que entiendes por Dios:



12. ¿Consideras que el  hombre puede prescindir de la religión?. Razona tu respuesta.



Señala si estas frases son verdaderas o falsas rodeando con un círculo la correcta.
13. Jesús para anticipar el Reino de Dios, eligió a un grupo de personas dispuestas a continuar su misión.   V     F

14. Jesús al encomendar su misión a los apóstoles, les dijo: “ Id y haced discípulos míos a los hombres ricos e intelectuales y enseñadles que lo Más importante es gobernar este mundo con el poder”.                           V    F

15. Jesús prometió enviar el Espíritu Santo pero no consta en ningún libro del N. Testamento que cumpliera esta promesa.   V    F

16.  Como el Reino de Dios ya h llegado a su plenitud, no tenemos que preocuparnos por su difusión en el mundo.    V     F

17.  Los primeros cristianos usaron la palabra Iglesia para designar al grupo de gobernantes de su tiempo.    V     F

18.  Los primeros cristianos celebraban juntos la eucaristía, compartían sus bienes y crecían en número y calidad.   V    F

19. Los Apologistas fueron unos escritores que defendieron  la vida y prácticas religiosas de los cristianos.    V     F

20. En el año 380, el emperador Teodosio, promulgó el edicto de Tesalónica, declarando el cristianismo religión oficial del Imperio.     V      F

21. Los Concilios eran reuniones de los emperadores  con los obispos  para tratar asuntos relacionados con el gobierno del Imperio.  V    F

22. Las Cruzadas fueron unas organizaciones de frailes que trataron de recaudar dinero para ayudar a los pobres y necesitados.   V        F

23.  Durante la Edad Media tuvo un gran desarrollo la vida monástica, además surgieron las órdenes mendicantes: Franciscanos y Dominicos.    V       F

24.  Los principales reformadores fueron: Lucero en Alemania, Calvino y Zuinglio en Suiza y Enrique VIII en Inglaterra.  V      F

25. La gran figura de la Doctrina Social de la Iglesia fue el Papa León XIII, con su encíclica  “Rerum Novarum “.     V         F

26. Durante las dos guerras mundiales del siglo XX, la Iglesia se mantuvo indiferente a los problemas suscitados por las mismas.    V    F

27. El signo más evidente de la vitalidad de la Iglesia durante el siglo  XX , fue el Concilio Vaticano II, inaugurado por el Papa Juan XXIII y clausurado por el Papa Pablo VI.       V          F

28. De los 7 sacramentos, tres reciben el nombre de “iniciación cristiana” son: Bautismo, Penitencia y Eucaristía.    V        F

29. El Concilio Vaticano II afirma que no es misión de la Iglesia preocuparse de los pobres y los que sufren y que estas tareas son propias de los gobiernos.           V        F