viernes, 28 de octubre de 2016

UNIDAD 10: ECOLOGÍA HUMANA

En el tema anterior hemos visto las agresiones que sufre hoy el medio ambiente en general. En este tema nos centramos en el estudio de las agresiones que sufren algunos colectivos humanos, especialmente los niños, las mujeres, los emigrantes, los desempleados y las personas mayores. ¿Cuáles son las denuncias y orientaciones de la Iglesia sobre el trato a estos grupos humanos?

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
Estudia el material presentado en clase (UNIDAD 10)  y contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué problemas relacionados con las personas denuncia?

1. NIÑOS Y NIÑAS "INVISIBLES".
Los niños y niñas corren el riesgo de volverse "invisibles" si no se defiende su derecho a la protección. En los casos más extremos los pequeños pueden volverse invisibles, desapareciendo del punto de mira de sus familias, comunidades y sociedades, así como de los gobiernos, los donantes, las sociedad civil y los medios de comunicación.
a) ¿Existen niños y niñas colombianos "invisibles" a causa de los desplazamientos forzosos?
b) Haz un retrato de los niños de la calle.
c) ¿Cuáles son las tareas propias de los niños y las niñas? ¿Por qué hay niños que tienen que elegir entre la escuela y el trabajo? ¿Crees que es una disyuntiva justa?
d) Hay niños y niñas obligados a ejercer como soldados, ¿a qué otras acciones violentas están sometidos muchos niños en contra de su voluntad?

2. OTROS COLECTIVOS "INVISIBLES"
Si los niños son el colectivo que más sufre los problemas de la marginación, sin embargo no es el único. Otros grupos como los inmigrantes, las mujeres, los desempleados y los ancianos también están explotados e invisibilizados. 
a) Señala, respecto a las mujeres, los inmigrantes, mayores sin hogar y el desempleo, aquellas situaciones de marginación que más te llamen la atención. 
b) Cuáles crees que son las causas fundamentales de esta marginación? 
c) ¿En qué medida afecta esta situación al desarrollo personal de cada persona?
d) ¿Cuál es la reacción de la sociedad ante estos problemas? 
e) ¿Qué se podría hacer, tanto a nivel colectivo como a nivel personal, para colaborar en la resolución de estos problemas?

viernes, 21 de octubre de 2016

UNIDAD 9: LA TIERRA EN QUE VIVIMOS

AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE
En los temas anteriores hemos hecho un recorrido por la historia de la doctrina social de la Iglesia, analizando sus raíces y profundizando en sus principios fundamentales. A partir de este tema trataremos de estudiar situaciones concretas que vive hoy la humanidad y de conocer la doctrina de la Iglesia sobre las mismas. 
En Primer lugar nos centramos en el estudio del escenario donde se desarrolla la vida ( "la casa común") para hacer un análisis de cuál es su estado de salud y qué está haciendo el hombre por conservarlo. 

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
- De acuerdo al tema y el material presentado, señala los tipos de agresiones que el ser humano inflige hoy a cada uno de estos elementos: el aire, el suelo, el agua. 

El equilibrio de la naturaleza se ve con frecuencia roto por la acción del ser humano, y hoy más que nunca. Sin embargo, es evidente que la agresión del ser humano contra la naturaleza se vuelve contra sí mismo. 
- Haz una clasificación de las agresiones más frecuentes según sean contra la atmósfera, el agua o el suelo. Analiza, bajo el esquema (VER, JUZGAR Y ACTUAR), cuáles pueden ser las causas más directas de estas agresiones. Después elabora una síntesis donde se recoja cómo están afectando estas agresiones a la vida sobre la tierra.

UNIDAD 7: PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

En los temas anteriores hemos visto cuáles son las raíces de la doctrina social de la Iglesia. En este nos centramos en el estudio de aquellos principios que son permanentes y que no pueden faltar nunca: la persona posee una dignidad que nadie puede arrebatarle y, por ser un ser social y vivir en sociedad, debe atenerse a unos principios fundamentales que fomentan la buena convivencia entre las personas y los pueblos.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos que podrían agruparse en estos apartados: derecho a la vida y a la integridad física; derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de expresión, reunión y asociación; derecho a la participación en la vida social y económica; derecho a la educación y el trabajo. 
 - ¿Cuáles crees que son hoy los derechos más respetados en la sociedad? ¿Y los menos respetados?


1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

a) La dignidad de la persona es el eje vertebral de toda la doctrina social de la Iglesia. Busca y lee el texto del Concilio Vaticano II (Gaudium et spes, 12
- y haz una lista de todas las características que se afirman sobre la dignidad de la persona.

b) De la dignidad de la persona se derivan una serie de derechos. Estos pertenecen a toda persona, por el solo hecho de serlo, sean de la religión que sean o pertenezcan a la clase social que pertenezcan.
- Consulta y haz un esquema de las etapas más importantes de la Declaración de los Derechos Humanos.

c)Cuando se habla de derechos humanos, se ha de entender en el sentido de los derechos de cada persona, de cada hombre y mujer, en particular. Juan XXIII, en la encíclica Pacem in terris, los definía como "universales, inviolables y los que no se puede renunciar por ningún concepto".
- La encíclica Pacem in terris (numerales 11 al 26) recoge algunos de los derechos fundamentales de la persona. Elabora un cuadro donde clasifiques los derechos en las siguientes categorías: Sociales, físicos, morales, culturales, religiosos, económicos. 
- Haz una lista jerarquizando los diferentes derechos (de mayor a menor).


2. LA PERSONA, SER SOCIAL
a) Hemos visto que la dignidad de la persona se basa en que ha sido creada a imagen y semejanza de Dios y elevada a un fin sobrenatural. Mientras la persona está en este mundo, vive y desarrolla su actividad junto con otras muchas; pero ¿por qué la persona debe cooperar con la sociedad? ¿Acaso no puede el ser humano aislarse, encerrarse en sí mismo y vivir de espaldas a los demás?
- Lee el textos  (Gaudium et spes, 25) e indica en qué se fundamenta la dimensión comunitaria de la persona.

b) Como ser social, la persona debe convivir con los otros y procurar el bien común. Sin embargo, esta interdependencia entre la persona y la sociedad, a la vez que tiene grandes ventajas, encierra algunos posibles peligros.
- Lee el texto de la encíclica (Mater et Magistra, 61-62) y señala cuáles son esas ventajas y esos inconvenientes. Por ejemplo de la vida diaria donde se pueda comprobar lo que el texto afirma. 

c) De la dignidad de la persona y de su dimensión social se derivan los demás principios permanentes que deben regular la vida social: el principio de solidaridad, el de participación, el del bien común, el del destino universal de todos los bienes. 
- Lee los textos de la encíclica Centesimus annus, 30 y 43 y resume qué afirman sobre el bien común y la propiedad privada. ¿Tiene algún límite la propiedad  privada? ¿Cuándo se puede justificar moralmente la propiedad privada?