ESTÁNDAR: Conozco aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la Palabra de Dios, creen y practican con respecto al ordenamiento de la sociedad según el designio de Dios manifestado en la persona de Cristo; y los relaciono con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones.
lunes, 29 de octubre de 2018
lunes, 10 de septiembre de 2018
viernes, 17 de agosto de 2018
jueves, 9 de agosto de 2018
Deseo que el mundo sea..
http://www.un.org/es/sustainablefuture/e-mensajes.shtml
«Para mí el futuro sería...
... es de un país seguro, donde podamos transitar las calles sin temor a ser víctimas de la violencia, donde todos tengamos oportunidades de desarrollo sin que nuestro genero y etnia sea motivo de discriminación. El futuro que quiero es que como sociedad nos unamos para preservar nuestros recursos naturales, desarrollar nuevas tecnologías que nos permitan mitigar el daño que hemos hecho al planeta. Que creemos programas efectivos de desarrollo social que permita que las personas con menos recursos se "emparejen" con el resto más afortunado.»
Liliana Amador. México.
... soñamos un mundo donde los hombres no se consideren una amenaza el uno para el otro y donde las diferencias no sean razón de discriminación, sino una oportunidad para crecer y confrontarse. Soñamos un mundo donde el hombre no respete sólo los derechos de sus símiles, sino también los de la flora y de la fauna esenciales para la armonía de nuestro ecosistema. Soñamos un mundo donde el dinero no vayas a los bolsillos de los más ricos para aumentar su egoísmo y su avidez, sino que sea invertido en ayudas para quienes las necesiten. Por lo tanto, dejemos de escondernos detrás de los « me gusta» en el ordenador y empecemos a actuar de manera concreta para salvaguardar el mundo que todos formamos.»
Giulia Vecchiarini. Italia.
... imagino un Mundo donde el progreso sea el progreso de la naturaleza. En el que el respeto recíproco esté en primer lugar y que no exista destrucción sino renovación donde el progreso consista en el desarrollo de materiales y energías renovables. En el que todo sea proyectado respetando el medioambiente, es decir ocasionar a las tierras y a lo que produce, un mundo en el que todo se comparta de manera igual y sin desperdicios. Donde los seres humanos no predominen sobre las otras especies vivientes, puesto que el respeto por la naturaleza y por los demás es el respeto por nuestra vida.»
Chiara Rosadini. Italia.
... imagino un mundo donde las personas sean menos egoístas, donde haya una diferencia menos radical entre las clases sociales. Un mundo donde las empresas no piensen solo en sus intereses sino en el bien común y en el del medioambiente: por ejemplo, utilizando energías renovables en lugar del petróleo y sus derivados porque este planeta, que nos da la vida, es el único que tenemos. Imagino un mundo donde la gente sepa respetar, sin criticar, las opiniones y los estilos de vida ajenos, donde se pueda vivir en paz sin miedo a expresarse por como uno es.»
Denise Foglini. Italia.
... el futuro que quiero es un mundo donde la tolerancia a todos sea algo común, que nuestro país sea autosustentable. El 99 % de los materiales se reciclen y exista una menos contaminacion de los matos acuiferos, que los niños y jóvenes tengan lugares reales de esparcimiento para poder desarrollar sus capacidades deportivas y una buena alimentación. La posibilidad de que las casa sean ecologicas 100%.»
Yadira Lima. México.
... una de las propuestas sería que cada país aceptara a refugiados de siria desde su medio de transporte para que lleguen con bien a su destino,ya que en el intento de escapar de siria han habido muchos muertos y ya estando en cada país recibieran todo tipo de ayuda y que las personas de ese país muestren solidaridad con los refugiados.»
viernes, 27 de julio de 2018
Lectura crítica de la realidad.
1. Hacerse cargo de la realidad.
El primer paso para otro mundo posible será ver la realidad tal cual es. Un primer momento noético que, en palabras de Jon Sobrino, exige la honradez con lo real: se trata de llegar a captar la verdad y llegar a responder a la realidad, no sólo como superación de la ignorancia y de la indiferencia sino ante y contra la innata tendencia de someter la verdad y dar positivamente un rodeo ante la realidad.
2. Cargar con la realidad
2. Cargar con la realidad
Ver, comprender y liberar
No es lo mismo ver que comprender lo que se ve. En el relato del Éxodo, Dios se fija en los Israelitas y «comprende lo que ocurre». Los ojos del faraón –como los de nuestros banqueros – seguro que veían otra realidad, cierto que los hijos de Israel trabajaban de sol a sol, pero tenían asegurada la comida; no conviene olvidar que los israelitas no estaban tan descontentos con su suerte como se lo harán notar a Moisés: «¡Ojalá hubiéramos muerto en manos del Señor en Egipto, cuando nos sentábamos junto a la olla de carne y comíamos pan hasta hartarnos!» (Éx 16, 3).
3. Encargarse de la realidad
3. Encargarse de la realidad
Cuando logramos ser honrados con la realidad y ninguna venda nos impide ver el sufrimiento del otro, la reacción inmediata es la misericordia.23 La misericordia samaritana no se reduce a un mero sentimiento empático, incluye además la acción por aliviar el sufrimiento del otro y el riesgo de compartir su destino.
Compasión: No debemos confundir compasión con lástima. La compasión comparte el sufrimiento del otro: padece-con. La lástima participa de la conmoción de la compasión pero desde la distancia existencial del que se sabe lejos de la situación del que sufre.
La compasión derriba las asimetrías que pueden darse en la relación ayudador-ayudado. Compadecido y compadecedor se saben igualmente vulnerables. La compasión prevé reciprocidad: «hoy por ti, mañana por mí». La lástima no contempla verse en el lugar del compadecido, la relación que establece con él es asimétrica. El ayudado está desnudo, apaleado y medio muerto, es pura carencia.
Acercarse: Dos maneras diametralmente opuestas de acercarse a la realidad, dos formas de intentar transformarla: colonizar u hospedarse. El colonizador exporta su concepción y modo de vida allí donde va. Convencido de que su modelo es el ideal, intenta arrastrar a los demás hacia él. En ningún caso se planteará renunciar a sus cotas de bienestar o consumo. El huésped, por su parte, dialoga con la cultura que la acoge, valora otros modos de entender la vida y no absolutiza su modelo de progreso.
4. Comprometerse.
Leer los signos de los tiempos.
4. Comprometerse.
Leer los signos de los tiempos.
- Mundo estructural y político
- Otros modos de vida posible
- Otra información posible
- Otro consumo es posible
- Otra espiritualidad es posible.
Pecado Social
¿Qué piensan las personas sobre esos hechos?
¿Qué pensaría un cristiano?
¿Debe ser diferente la visión de un cristiano a la de otro? ¿Por qué?
¿Lo que piensan los cristianos es lo que realmente piensa Dios?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)